Plantar cara a la soledad en tiempos de conexión digital, el reto de SECOT y Fundación Pelayo con los jóvenes

  • Los Séniors voluntarios de SECOT acompañan a los jóvenes en situaciones como el tránsito desde la formación académica al mercado laboral, “en momentos de soledad en que la ansiedad les lleva a aislarse«

Madrid, 2 julio 2025 | La realidad es que cada vez más jóvenes confiesan sentirse solos, aun viviendo en la era de la conectividad, de los mensajes, de las notificaciones, de las alertas que llegan por segundos a los dispositivos móviles. Según los datos de estudios desarrollados en 2024, tres de cada diez mujeres jóvenes declararon sentir soledad, frente a los dos de cada diez hombres que afirmaron tal realidad.

Esa soledad no deseada es un fenómeno creciente y por ello SECOT ha puesto a disposición de los jóvenes que lo necesitan a sus voluntarios, de la mano de Fundación Pelayo. En un programa de acción conjunta iniciado en diciembre de 2024, ambas entidades ponen en marcha talleres relacionados con las redes sociales y con distintos apoyos que pueden tener los jóvenes, por ejemplo, a la hora de emprender o de dar el salto al mercado laboral.

Uno de los ejemplos nos llega desde la delegación de SECOT en Oviedo. Ramón Capín es voluntario Sénior de SECOT e imparte charlas a centros educativos, principalmente centros de formación profesional, aunque también secundaria y bachillerato. La temática está relacionada con las inquietudes de los jóvenes: “Tengo una idea de negocio, pero no sé por dónde empezar”, “Qué peligros existen en las redes sociales, beneficios y perjuicios”, o “Tengo una entrevista de trabajo, cómo la afronto”.

Hay una realidad, afirma Capín, y es que “el paso del ámbito académico al laboral, que es un tránsito importante, genera cierta ansiedad y temor, por la novedad. En ese punto, los mentores de SECOT aportamos nuestro granito de arena. El nuestro es un apoyo para superar la soledad ante los retos de la vida. Creo que somos un apoyo importante en ese aspecto.”

Y aporta ejemplos concretos, y significativos, en los que el apoyo de los voluntarios de SECOT permite a los jóvenes evitar el problema antes de que se produzca: “Una de las cosas en las que hacemos hincapié, porque sorprende al alumnado, es que les decimos: cuidado con lo que pones en las redes sociales. Ante una entrevista de trabajo en una empresa que investigue a quien va a contratar, va a ser lo primero que miren, las redes sociales, van a investigar al candidato en las redes. Eso sorprende a los alumnos. Es interesante esa reacción”.

El programa conjunto de SECOT y Fundación Pelayo, que se extiende hasta 2026, trabaja para llegar a 800 jóvenes en situación de exclusión social.